Miembros del proyecto

MIEMBROS DEL PROYECTO

Lydia Pastrana Jiménez

Mònica Álvarez Calderón

Historiadora del arte especializada en gestión del patrimonio cultural y museos. Desde el año 2012 trabaja en los museos de Vilanova i la Geltrú, donde ha desarrollado diferentes proyectos vinculados a la educación artística y patrimonial y su difusión y puesta en valor, con especial atención al siglo XIX. Actualmente es técnica del área de programas y públicos de los museos del Institut Municipal de Patrimoni Cultural de Vilanova i la Geltrú, para los que también ha desarrollado contenidos en exposiciones y publicado artículos acerca de sus colecciones, especialmente acerca del Museo Víctor Balaguer.

En el año 2021 elaboró para el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú un estudio y mapa patrimonial acerca del legado indiano de la localidad (junto con Eduard Rama), a raíz del cual entró en contacto con el proyecto “Memoria y lugares de memoria de la esclavitud y el tráfico de esclavos en la España contemporánea”. Recientemente ha impulsado la creación de nuevas propuestas educativas y de difusión acerca de la memoria de la esclavitud en el patrimonio indiano local, así como la revisión de sus contenidos en los museos.

Óscar Álvarez Gila

Óscar Álvarez Gila

Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco, en la que actualmente ejerce como profesor titular de Historia de América. Ha sido igualmente Visiting Fellow en el Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Oxford, W. Douglass Distinguished Visiting Scholar en la Universidad de Nevada-Reno, Elena Díaz-Verson Amos Eminent Scholar en Estudios Latino Americanos, en la Columbus State University, Magnus Mörner Memorial Professor en la Universidad de Estocolmo y Jon Bilbao Chair en la Universidad de Nevada-Reno. Sus campos de investigación se centra en el estudio de las migraciones internacionales, la institucionalización de las comunidades de emigrantes, la cultura y la construcción de identidades en las comunidades en diáspora y la elaboración de imágenes sobre los inmigrantesa través del cine y la televisión, y los procesos de emigraciones forzadas, incluyendo la esclavitud. Entre sus trabajos sobre este último tema se incluyen “La no-memoria de un pasado inexistente por no buscado: en los orígenes de la leyenda de un País Vasco libre de esclavitud (que no de esclavistas)” (2022) y “ La disputada memoria de la esclavitud en el País Vasco” (2024).

Lizbeth Jhoanna Chaviano Pérez

Lizbeth Jhoanna Chaviano Pérez

Licenciada en Historia por la Universidad de La Habana. Máster y Doctora por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Sus líneas de investigación están vinculadas con Cuba y sus relaciones económicas con el Caribe, la esclavitud, el comercio de esclavos y la memoria de la esclavitud. Entre las monografías y artículos que ha publicado destacan: Trinidad, una historia económica basada en el azúcar (1754-1848); “De delincuentes a patriotas: confinados cubanos en la guerra de África, 1859-1860”; “Las huellas de la esclavitud en Madrid a través de los senadores, s. XIX”; “’Pardas y morenas’, libres y libertas. Propietarias y emprendedoras a finales del siglo XVIII en Trinidad, Cuba”; “Cuba, agent formel ou informel de l’impérialisme espagnol dans le Golfe de Guinée?”; “Dark faces among the slave trade. Mariners of African origin in Spanish ships (1817-1845)”; “Esclavitud, legislación e independencia (1789-1815)”; “Esclavitud y rebeldía en el Valle de los Ingenios”; “Cádiz, capital de la trata negrera (1789-1866)”; Negreros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica (siglos XVI-XIX) (editora); y “Trata ilegal en el sur de Cuba. El caso del guairo Luisa (1854)”, entre otros. Ha estado vinculada a diversos proyectos y grupos de investigación. Actualmente imparte docencia en el Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla.

Adrià Enríquez Álvaro

María del Carmen Cózar Navarro

Profesora colaboradora honoraria en el Departamento de Economía General de la Universidad de Cádiz (UCA). Es especialista en Historia Económica y Social de la época contemporánea. Desde el 2016 viene desarrollando una nueva línea de investigación sobre el tráfico de esclavos en el siglo XIX. Es autora también de artículos y ponencias presentadas a congresos nacionales e internacionales. Entre sus publicaciones pueden destacarse: Ignacio Fernández de Castro y Cía., una empresa naviera gaditana (Cádiz, 1996); La Orca del Atlántico. Pedro Martínez y su clan en la trata de esclavos (1817-1867) (Madrid, 2021); Entre Cádiz y La Habana. Pedro Martínez y Compañía: La Gran Casa de comercio de esclavos en el reinado de Isabel II”, en Martin Rodrigo y Alharilla, y María del Carmen Cózar Navarro (eds): Cádiz y el tráfico de esclavos. De la legalidad a la clandestinidad (Madrid, 2018); “África Occidental, un mercado clandestino para los vinos andaluces, 1820-1868”, en Alberto Ramos Santana y Javier Maldonado Rosso (eds.): La vinatería andaluza entre los siglos XVIII y XX (Jerez de la Frontera, 2020); “El Legado de la Casa de Comercio de Vicente María de la Portilla,” en Martín Rodrigo y Alharilla (ed.): Del Olvido a la Memoria. La esclavitud en la España Contemporánea (Barcelona, 2022).

Adrià Enríquez Álvaro

Adrià Enríquez Álvaro

Es un doctorando en Historia en el Instituto Universitario Europeo en Florencia. Su investigación versa alrededor del tráfico de esclavos hispano-cubano ilegal en la región de Gallinas (Sierra Leone). Su tesis trata de entender este tráfico de esclavos en un contexto ilegal, en medio de dinámicas de abolición del tráfico y las relaciones con las poblaciones africanas. Ha trabajado también la relación de algunos indianos catalanes con la esclavitud, en especial la de los municipios de Sitges y Vilanova i la Geltrú, y es además un activo participante de la cultura popular de estos municipios, donde también ha contribuido a la historia local y el conocimiento de su folklore. Ha tomado asimismo parte en diversos movimientos sociales y ha colaborado en prensa regional escribiendo alrededor de memoria colonial y esclavitud.

Lydia Pastrana Jiménez

Lydia Pastrana Jiménez

Doctora en Historia y Arqueología Marítima por la Universidad de Cádiz (UCA) y el Campus de Excelencia Internacional del mar (CeiMar), ha desarrollado su trayectoria investigadora en torno a la documentación y gestión del patrimonio marítimo vinculado a la península Ibérica y América en el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, América y Arte de la citada Universidad, siendo máster en Patrimonio Histórico Arqueológico y contando con numerosas publicaciones en revistas y libros especializados a lo largo de su carrera. Ha formado parte de diversos proyectos I+D, como el relacionado con el estudio del entorno de La Caleta junto a la UCA y al Centro de Arqueología Subacuática (CAS) del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH): El contexto Arqueológico Subacuático de La Caleta y su entorno (Cádiz): Puertos y pecios vertebradores de una ciudad y de un territorio; o el proyecto dedicado a la recuperación de la Memoria Histórica referente a la trata negrera atlántica del siglo XIX, dirigido por Martín Rodrigo y Alharilla, de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona: Memoria y lugares de memoria de la esclavitud y el comercio de esclavos en la España contemporánea. Actualmente es profesora de Geografía e Historia en Enseñanza Secundaria.

Eduard Rama Corredor

Eduard Rama Corredor

Historiador y gestor cultural, especializado en educación patrimonial y de museos. Ha participado en proyectos europeos de investigación histórica relacionados con la reconstrucción del clima del pasado, sobre los que ha publicado artículos y presentado en congresos (2008-2010). Desde el 2015 trabaja en los museos de Vilanova i la Geltrú, en el área de actividades y educación y en el diseño y ejecución de itinerarios sobre el patrimonio cultural local. Actualmente trabaja dentro del equipo educativo de la Biblioteca Museu Víctor Balaguer y el Museu Romàntic Can Papiol.

En el año 2021 elaboró para el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú un estudio y mapa patrimonial acerca del legado indiano de la localidad (junto con Mònica Álvarez), a raíz del cual entró en contacto con el proyecto “Memoria y lugares de memoria de la esclavitud y el tráfico de esclavos en la España contemporánea”. Recientemente ha impulsado la creación de nuevas propuestas educativas y de difusión acerca de la memoria de la esclavitud en el patrimonio indiano local, así como la revisión de sus contenidos en los museos.

Eduard Rama Corredor

María Vázquez-Fariñas

Profesora del Área de Historia e Instituciones Económicas (Departamento de Teoría e Historia Económica) de la Universidad de Málaga (España). Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas y Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Cádiz. Investigadora del Grupo de Investigación de Estudios Históricos sobre la Empresa (GEHESE-UJA). Ha realizado estancias de investigación en centros españoles y extranjeros como la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (CSIC, Sevilla) y la Universidad Michel de Montaigne Bordeaux 3 (Burdeos, Francia). Sus líneas generales de investigación se centran en la historia económica y empresarial del Cádiz decimonónico (Andalucía, España), y en el desarrollo de los servicios públicos y las empresas en red en la España contemporánea. Es autora de numerosos trabajos sobre estos temas publicados en revistas y editoriales nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Ha participado además en diversos proyectos de investigación e innovación docente y forma parte del Consejo Editorial de la revista Agua y Territorio / Water And Landscape (AYT/WAL) desde 2018 hasta la actualidad.